Lunes 4 de marzo de 2024 de 20:30 a 21:30 en La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid.
En esta ocasión vamos a acercarnos a la música rusa en nuestras sesiones de Audiciones Comentadas y lo hacemos de la mano de Glazunov, compositor y director de orquesta ruso, perteneciente a la que alguna vez se dio en llamar la «segunda generación» de compositores rusos. Él siguió y en gran medida continuó la obra del «Grupo de los Cinco» -Mussorgsky, Rimsky-Korsakov, Borodin, Balakirev y Cui- y su contemporáneo Tchaikowsky.
Glazunov tenía un gran talento. Empezó a componer a la edad de 11 años. A los 14 tomaba lecciones con Rimsky-Korsakov, quien decía que este joven discípulo progresaba «no día a día sino hora a hora». Cuando Glazunov tenía 16 años, presentó su primera sinfonía. Su profesor informó: «El público quedó anonadado al verle aparecer vestido con su uniforme de escuela secundaria para agradecer los aplausos. Pero hubo algunas protestas por parte de la crítica. Y caricaturas en los diarios describiendo a Glazunov como un niño de pecho. Corría el rumor de que la sinfonía no había sido escrita por él sino encargada por sus padres, que eran ricos, a Rimski-Korsakov.
Como consecuencia del estreno de su juvenil primera sinfonía, Alexandre Glazunov se convirtió, a pesar de su juventud, en miembro de un círculo informal que incluía a los compositores más importantes de Rusia.
En 1884 viajó a Alemania, donde Liszt se sintió impresionado por una interpretación de la Primera Sinfonía. Glazunov fue cautivado por las innovaciones de la música de Liszt, Wagner y Brahms y, como resultado de su estudio de esas partituras, el nacionalismo ruso de sus propias obras dio lugar a un estilo algo más internacional.
En 1899 Glazunov fue nombrado profesor en el Conservatorio de San Petersburgo. La vida agitada como administrador académico le cobró su tributo. Sus obras perdieron mucho, tanto en cantidad como en calidad después de que asumió la dirección del Conservatorio. Sin embargo ocupó ese cargo hasta 1930.
Fue un profesor dedicado y ayudó a muchos estudiantes, incluso a Prokofiev y Chostakovich. Con el tiempo, sin embargo, llegó a ser considerado por los estudiantes del Conservatorio como irremediablemente pasado de moda. Su cargo se había convertido en el de un guardián de la tradición contra la amenaza de modernistas occidentales, tales como Stravinsky, Schoenberg, Strauss y Mahler.
La Revolución Rusa de 1917 dificultó la vida de Glazunov. Fue obligado a mudarse, con su anciana madre, a un apartamento de dos habitaciones sin calefacción.
En 1928 obtuvo permiso para ausentarse del Conservatorio y viajar a Occidente. Fue como director invitado a muchos países, incluyendo Estados Unidos. Como su salud se estaba deteriorando, renunció al Conservatorio, y en 1926 aprovechó una gira por el extranjero para establecerse en París, donde permaneció los últimos años de su vida.
En esta ocasión nos centraremos en su obra «5 novelettes». Se trata de una suite, es decir, un conjunto de danzas para cuarteto de cuerda, una de las formaciones más habituales en la música de cámara: violín 1, violín 2, viola y cello. No en vano Glazunov fue el primer músico ruso que se dedicó a la composición de cámara de manera sistemática.
Las Novelettes, son de época juvenil pues se las fecha en 1885, cuando el compositor tenía solamente 20 años, y en ellas trata de agrupar en una suite para cuarteto, diferentes estilos nacionales.
Escucharemos esta obra mientras con la ayuda de Yrene Echeverría, violinista profesional y divulgadora musical, nos adentramos en los recursos musicales que emplea el compositor y analizaremos algunos aspectos que nos ayudarán a entender mejor la música.
El lenguaje empleado en estas explicaciones es siempre sencillo y ameno, siendo muy fácil entender las explicaciones de Yrene, ya que no contienen tecnicismos ni hace falta saber música para comprenderlas. Lo cierto es que, después de pasar por una de nuestras sesiones de Audiciones Comentadas, la música ya nunca nos sonará igual, aprenderemos a entenderla y a disfrutarla y apreciaremos detalles que hasta entonces nos pasaban desapercibidos.
Con estas sesiones pretendemos acercar la música a todo el mundo, de forma que si te apasiona la música clásica sentirás que están pensadas especialmente para ti, ayudándote a disfrutarla de una forma diferente, pero si no eres un gran aficionado y quieres descubrirla y entenderla un poco mejor, también encontrarás en nuestras clases un montón de razones para disfrutarla.
¿Quieres escuchar música a la vez que aprendes? Explicaciones amenas y divertidas. Para todas las edades. No hace falta saber música para asistir a estas sesiones en las que poco a poco iremos aprendiendo a escuchar la música, a disfrutarla, a reconocer los diferentes estilos musicales y a relacionar cada obra y compositor con su contexto histórico y sociocultural.
La primera vez que asistes a nuestras Audiciones Comentadas, la sesión es gratuita, y las explicaciones son siempre amenas, divertidas y para todas las edades.
Si quieres saber más sobre las audiciones comentadas, aquí te explico en qué consisten.
Podrás ver y escuchar esta audición comentada el Lunes 4 de marzo de 20:30 a 21:30 en La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4)
Si aún no conoces las audiciones comentadas, te va a encantar saber que la PRIMERA CLASE es GRATIS (excepto conciertos). Si ya has venido alguna vez y quieres repetir, te recuerdo los precios de las siguientes sesiones:
Clase suelta 10€
Bono 5 sesiones 30€. Para una o varias personas.
Reserva tu plaza escribiéndonos a secretaria@sotomesa.com.